Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Algodón (página 2)




Enviado por leandrousach



Partes: 1, 2

MÉTODOS DE
CONTROL

CONTROL CULTURAL

Es una de las principales alternativas, debido a que se
deben dar condiciones apropiadas para una correcta
implantación del cultivo y éste pueda competir
temprano con las malezas.

CONTROL MECÁNICO

Es la eliminación mecánica de las malezas, desde la
destrucción del rastrojo, evitando que las malezas
germinen, durante la preparación de la sementera y en el
período productivo.

El control
mecánico en el entresurco, debe realizarse oportunamente y
sin remover demasiado el suelo, para
evitar la germinación de las numerosas semillas que se
hallan distribuidas en el perfil del suelo.

CONTROL QUÍMICO

El control químico mediante herbicidas es el de
mayor peso en el manejo de las malezas. Permite el control en la
época crítica y generalmente es selectivo para el
cultivo. El empleo de los
herbicidas requiere un conocimiento
acabado de las especies presentes, el ciclo de vida,
su biología y
las características de los productos
químicos a utilizar, tales como mecanismo y modo de
acción, propiedades físicos y químicas,
comportamiento
en el suelo, entre otros.

En función al
momento de aplicación y vinculado al estado del
cultivo, se clasifican en:

Herbicidas de presiembra: Se aplican desde
los 20-30 días previo a realizar la siembra. Realiza el
control temprano y las dosis están supeditadas a las
característica del suelo (textura, materia
orgánica). La residualidad depende la dosis empleada,
textura y precipitaciones ocurridas posteriormente la
aplicación. En el Cuadro 4.4 se detallan los herbicidas
recomendados de presiembra.

Herbicidas de preemergencia: A estos
herbicidas también se los denomina superficiales o de
post-siembra. Su acción está supeditada a la
ocurrencia de lluvias con posterioridad a su aplicación.
Se aplican simples o combinados, en cobertura total o en banda.
Para conocer la cantidad de herbicida por hectárea a
aplicar en banda se emplea la siguiente
fórmula.

L o Kg/ha = Dosis en cobertura total x Ancho de
banda

Distancia entre surco

En el Cuadro 4.5 se detallan los herbicidas
preemergentes recomendados para el cultivo del
algodón.

Herbicidas de postemergencia: El control
en postemergencia se divide en función a dos situaciones
distintas que surgen según el tipo de malezas a
controlar.

Control de gramíneas anuales y perennes: mediante
la aplicación de herbicidas selectivos como se detalla en
el Cuadro 4.6.

Control de latifoliadas: generalmente a los 45-50
días de sembrado el cultivo y cuando los herbicidas
residuales pierden efecto. Las malezas que emergen se controlan
mediante aplicaciones dirigidas con herbicidas no selectivos, que
se detallan en el Cuadro 4.7. Se deben aplicar con equipos
especiales, con protectores y sobre malezas muy pequeñas
con 3 a 5 hojas.

Cuadro 4.4 Herbicidas de presiembra para el cultivo de
algodón.

PRODUCTOS

NOMBRES COMERCIALES

DOSIS

L pc / ha

MALEZAS QUE CONTROLA

Gramíneas

Yuyo Colorado

Verdolaga

Quinoa

Enredadera

Escoba Dura

Amor Seco

Torito

Chinchilla

Pasto Ruso

Cebollin

TRIFLURALINA

Varios Nombres

1,5 – 2,5

x

x

x

x

.

.

.

.

.

x *

.

BUTILATO

SUTAN +

3,0 – 4,0

x

.

.

.

.

.

.

.

.

x *

x

METOLACLOR

DUAL

2,6

x

.

.

.

.

.

.

.

.

x *

x

TRIFLURALINA
+
DIURON (1)

Varios Nombres
+
KARMEX, DORAC, DIUREX

1,5 – 2,0
+
1,0 – 1,5

x

x

x

x

x *

.

.

.

.

.

.

TRIFLURALINA
+
PROMETRINA

Varios Nombres
+
GESAGARD 50 FPROMETREX

1,5 – 2,0
+
1,5 – 2,5

x

x

x

x

x #

x #

.

.

.

.

.

TRIFLURALINA
+
FLUOMETURON

Varios Nombres
+
COTONEX

1,5 – 2,0
+
1,5 – 3,0

x

x

x

x

x

x

.

.

.

.

.

* Controla únicamente pasto ruso de
semilla.
# Depende del grado de infestación y de la profundidad que
se encuentran las semillas
(1) Dosis dada en Diurón polvo mojable al 80
%

Cuadro 4.5 Herbicidas de preemergencia para el
cultivo del algodón

PROODUCTOS

NOMBRES COMERCIALES

DOSIS
L pc / ha

MALEZAS QUE CONTROLA

Gramíneas

Yuyo Colorado

Verdolaga

Quinoa

Enredadera

Escoba Dura

Amor Seco

Torito

Chinchilla

Pasto Ruso

DIURON

KARMEX, DIURON, DIUREX

0,75 – 1,5

.

X

x

x

x *

.

.

.

.

.

PROMETRINA

GESAGARD 50 F PROMETREX

2,0 – 2,5

.

X

x

x

x *

x *

.

.

.

.

FLUOMETURON

COTONEX

1,5 – 3,0

.

X

x

x

x *

x *

.

.

.

.

ACETOCLOR

HARNESS

1,5 – 2,5

x

X

x

x

.

.

.

.

x

x #

METOLACLOR

DUAL

1,5 – 2,0

x

.

.

.

.

.

.

.

.

x #

METOLACLOR
+
PROMETRINA

DUAL
+
GESAGARD 50 F PROMETREX

1,0 – 1,5
+
2,0 – 3,0

x

X

x

x

x

x

.

.

.

.

FLUOROCLORIDONA
+
ACETOCLOR

RAINBOW
+
HARNESS

1,0 – 1,2
+
1,0 – 1,5

x

X

x

x

.

.

x

x

x

.

ACETOCLOR
+
PROMETRINA

HARNESS
+
GESAGARD 50 F PROMETREX

1,2 – 2,0
+
2,0 – 2,5

x

X

x

x

x *

x *

.

.

x

.

METOLACLOR
+
FLUOMETURON

DUAL
+
COTONEX

1,0 – 1,5
+
1,5 – 3,0

x

X

x

x

x *

x *

.

.

x

.

ACETOCLOR
+
FLUOMETURON

HARNESS
+
COTONEX

1,0 – 1,5
+
1,3 – 3,0

x

X

x

x

x *

x *

.

.

x

.

* El control depende de la profundidad de entierro de
las semillas
# Solo controla el de semilla

 Cuadro 4.6 Herbicidas selectivos para control
de gramineas en algodón

Nombre
común

Nombre comercial

Dosis

L/ha ó
kg/ha

Quizalofop-etil 10,8

Omega (Agar
Cross)

0,4 – 0,5

Quizalofop-P-etil 1,8%

Sherif (Agar
Cross)

1,5 – 2,0

Quizalofop-P-etil1,8%

Herban LPU
(Ipesa)

1,5 – 2,0

Quizalofop-P-etil 10,8%

Mostar (Ipesa)

0,4 – 0,5

Quizalofop-P-etil 10,8%

Leopard (Magan)

0,4 – 0,5

Fenoxaprop etil 13%

Furore (Agrevo)*

1,0 – 1,25

Fenoxaprop-P-etil 11%

Isomero (Agrevo)

0,8 – 1,5

Quizalofop-P-tefuril 12%

Rango GR (Agrevo)

0,5 – 1,2

Quizalofop-P-tefuril 12%

Lógico
(Ipesa)

0,5 – 1,2

Haloxifop-R-metil 24%

Focus Ultra
(Basf)

0,2 – 0,4

Haloxifop-R-metil 24%

Galant R (Dow
Elanco)

0,2 – 0,4

Haloxifop-R-metil 6,25

Galant LPU (Dow
Elanco)

1,5 – 3,5

Haloxifop-R-metil 10,8%

Mirage (Dow
Elanco)*

0,5 – 1,0

Sethoxydin 18,4%

Poast (Basf)**

1,5 – 3,5

Cletodin 24%

Select (Bayer)

0,5 – 1,20

Cletodin 24% + Chevron

Centurion (Bayer)

0,7 + 2,0

Fluazifop-P-butil 15%

Hache Uno 2000*
(Ishiara)

0,7 – 1,5

Fluazifop-P-butil 5%

Listo (Ishiara)

2,5 – 4,0

Fluazifop-P-butil 15%

Tamar (Ipesa)

0,7 – 1,5

Fluazifop-P-butil 12,5

Versoil (Ipesa)

0,8 – 1,8

Clodinafop-Propargil 10%

Conduc
(Novartis)*

0,6 – 1,0

Propaquizafop 10%

Agil*

0,3 – 0,9

Butroxidim 25%

Falcon (Zeneca)

0,20***

Deberán aplicarse con aceite agrícola
al 1% del volumen de
solución

La aplicación se debe realizar con el agregado
de aceite mineral no fitotóxico a razón de 1,5 a
2,0 L/ha

1 sobre para 5 ha

Cuadro 4.7 Herbicidas de postemergencia para control
de latifoliadas en el cultivo de algodón.

PROODUCTOS

NOMBRES COMERCIALES

DOSIS
L pc / ha

MALEZAS QUE CONTROLA

Gramíneas

Yuyo Colorado

Verdolaga

Quinoa

Enredadera

Escoba Dura

Amor Seco

Torito

Chinchilla

Pasto Ruso

Cebollin

DIURON

KARMEX
DORAC
DIUREX

0,40 – 1,50#

x

X

x

x

x

x

x

x

.

.

.

PROMETRINA

GESAGARD 50 F PROMETREX

1,10 – 1,60#

x

X

x

x

x

x

x

x

.

.

.

FLUOMETURON

COTONEX

1,0 – 2,,50#

x

X

x

x

x

x

x

x

.

.

.

M.S.M.A.

ARSON
ARSONEX , etc.

1,5 – 2,0

x

.

.

.

.

.

.

.

.

x *

x *

DIURON
+
M.S.M.A.

KARMEX, DORAC DIUREX +
ARSONEX, ARSON etc.

0,40 + 1,50#
+
1,5 – 2,0

x

X

x

x

x

x

x

x

.

.

.

PROMETRINA
+
M.S.M.A.

GESAGARD 50 F, PROMETREX + ARSONEX,
ARSON etc.

1,10 – 1,60#
+
1,5 – 2,0

x

X

x

x

x

x

x

x

.

.

x *

FLUOMETURON
+
M.S.M.A.

COTONEX
+
ARSONEX, ARSON etc.

1,0 – 2,50#
+
1,5 – 2,0

x

X

x

x

x

x

x

x

.

.

x *

* Solamente la parte aérea
# Con la dosis mayor se obtiene efecto residual

MANEJO INTEGRADO DE
PLAGAS

Para conocer y manejar el complejo de plagas e insectos
benéficos que se desarrollan en el cultivo, se consideran
tres períodos definidos en función a su probable
aparición en relación al estadio del cultivo;
clasificándose en inicial, intermedio y final.

Inicial: Se extiende desde la siembra hasta la
aparición de los primeros primordios florales. Este
período se caracteriza por la presencia de trips y
pulgones como plagas principales, insectos chupadores cuyo
daño potencial puede oscilar entre el 25 y 30% de la
producción y, además, ocasionan el
retraso de las primeras cosechas entre 15 y 30 días.
Durante los últimos años se ha presentado el
complejo "capullera-cogollero" que se alimenta del brote
terminal, ocasionando plantas
ramificadas en candelabro, lo que provoca una complicación
en el manejo posterior del cultivo.También puede
presentarse en este período ataques de gusanos cortadores,
broca, arañuela roja, y la generación
post-invernante de lagarta rosada.  
           
Los gusanos cortadores pueden ocasionar daño en los
primeros días de desarrollo de
las plantas cuando se trata de un predio de pastoreo muy
enmalezado. La broca provoca un daño que varía de
acuerdo con el estado de
desarrollo de las plantas, en el momento de ataque. La
arañuela roja se presenta en años muy secos. La
lagarta rosada, bajo condiciones de manejo tardío de
rastrojos, siembras tempranas y ambiente
favorable al desarrollo de la plaga, puede generar infestaciones
tempranas, que se traducen en posteriores reinfestaciones y
pérdidas de rendimiento y calidad del
algodón.

Intermedio: Incluye la etapa de floración
y fructificación del cultivo. En siembras normales
(mediados de octubre a fines de noviembre, para la zona Centro
Chaqueña), abarca los meses de diciembre a febrero.
El insecto más constante es la oruga de la hoja, que
indefectiblemente aparece y prolonga sus ataques hasta fines del
cultivo. La oruga del capullo y chinche horcias son menos
constantes y, al igual que trips, mosquilla y arañuela
roja en este período, aparece influenciadas por
condiciones ambientales que varían según los
años. La chinche horcias y la oruga del capullo,
pueden considerarse plagas importantes en condiciones de lluvias
normales. La mosca blanca es considerada plaga secundaria, no
obstante hay zonas donde ocasiona serios
inconvenientes.

Final: Si bien pueden adquirir importancia los
ataques de oruga de la hoja y del capullo, el insecto que
caracteriza este período es la lagarta rosada. Esta plaga,
cuyas primeras generaciones de ciclo corto aparecen reguladas por
las características ambientales del verano, encuentra
generalmente buenas condiciones en los meses húmedos del
final de la campaña provocando esto un rápido
incremento de la población. Si durante el verano se
presentan condiciones adversas, como sequías prolongadas
que afectan al desarrollo vegetativo del cultivo, esto puede
determinar bajas infestaciones y producciones
tardías.

Con respecto a la fauna
benéfica, se cuenta con una amplia gama de insectos
predadores y algunos parásitos, que se alimentan y
multiplican sobre los pulgones y trips, en la primera etapa del
cultivo y que, utilizados como herramientas,
son sumamente valiosos para la reducción del número
de huevos y larvas pequeñas de plagas, que se presentan
posteriormente en el cultivo.

Tabla de productos y dosis para las diferentes
plagas.

Cuadro 4.8 Productos para el
control de trips.

Principio activo

Dosis de producto
activo

Epoca u oportunidad de los
tratamientos

Observaciones

Acefato

640 – 800 g/100 kg
semilla

Tratamiento de la
semilla

 

Imidanclorprid

210 g/100 kg semilla acido
deslintada.
180 g/100kg
semilla deslintado mecánico.

.

.

Aldicarb

100 – 150 g/ha

Con la siembra

Insecticidas sistémicos
granulados.

Metamidofos

210 g/ha

Cuando superen el límite de
0,5 a 1 trips por hoja en plantas de hasta 8 hojas. Para
plantas más grandes cuando supere antes los 2
ó 3 trips de promedio por hoja.

Se aplica este tratamiento en caso
de no haberse efectuado el indicado tratamiento de la
semilla

Metil azinfos

455 g/ha

Dimetoato

100 –120 cc/ha

Cuadro 4.9 Productos para el
control de pulgón o piojillo (Aphis
gossypii)

Principio activo

Dosis de producto
activo

Epoca u oportunidad de los
tratamientos

Observaciones

Furatiocarb

1000g/100 kg de semilla

Tratamiento de la
semilla

Insecticidas sistémicos
granulados

Imidanclorprid

210g/100 kg de semilla

Acefato

640 a 800 g/ 100 kg de
semilla

Aldicarb

150g/hectárea

Con la siembra

.

Acefato 75

450g/ha

Cuando se determina la presencia de
20 a 40 pulgones por hoja, según el desarrollo de la
planta

Salvo en ataques muy intensos, no
se recomienda efectuar tratamientos antes de la primera
floración.

Es aconsejable realizarlos en los
manchones donde se manifiesta la
infestación

Dimetoato

100-120 g/ha

Demeton-metil

125-250 g/ha

Endosulfan

300-350 g/ha

Mercaptation

200-300 g/ha

Metamidofos

210 g/ha

Cuadro 4.9 Productos para el
control de pulgón o piojillo (Aphis
gossypii)

Principio activo

Dosis de producto
activo

Epoca u oportunidad de los
tratamientos

Observaciones

Furatiocarb

1000g/100 kg de semilla

Tratamiento de la
semilla

Insecticidas sistémicos
granulados

Imidanclorprid

210g/100 kg de semilla

Acefato

640 a 800 g/ 100 kg de
semilla

Aldicarb

150g/hectárea

Con la siembra

 

Acefato 75

450g/ha

Cuando se determina la presencia de
20 a 40 pulgones por hoja, según el desarrollo de la
planta

Salvo en ataques muy intensos, no
se recomienda efectuar tratamientos antes de la primera
floración.

Es aconsejable realizarlos en los
manchones donde se manifiesta la
infestación

Dimetoato

100-120 g/ha

Demeton-metil

125-250 g/ha

Endosulfan

300-350 g/ha

Mercaptation

200-300 g/ha

Metamidofos

210 g/ha

Cuadro 4.10 Productos para el
control de oruga de la hoja (Alabama argillacea
Hum)

Principio activo

Dosis de producto
activo

Epoca u oportunidad de los
tratamientos

Observaciones

Fenitrotion

250 g/ha

Realizar recuentos en el cultivo a
partir de diciembre. Cuando se registre la presencia de 50
a 100 orugas en 100 golpes de red o de 15
a 20 orugas por metro se aconseja tratamiento.

Normalmente se recomienda tratar
orugas de 1 a 3 cm.

Se aconseja emplear insecticidas
naturales, hormonales y biológicos, para no alterar
la población de predadores

Diflubensuron

38 g/ha

Clorpirifos

250 g/ha

Endosulfan

350 – 525 g/ha

Bacilo Thurigiensis

14 – 31,5 g/ha

Triflumuron

48 – 63 g/ha

Metamidofos

210 – 300 g/ha

Fosmet

500 – 750 g/ha

Mercaptation

200 – 300 g/ha

Metomil

225 – 270 g/ha

Tiodicarb

148 – 225 g/ha

Spinosad

21 cm3/ha

Novaluron

7,5 –10 cc/ha

Clorfuazuron

50 cc/ha

Teflubensuron

5,5 – 10,5 cc/ha

Cuadro 4.11 Productos para el control de chiche
horcias (Horcias nobilellus)

Principio activo

Dosis de producto activo

Epoca u oportunidad de los
tratamientos

Observaciones

Endosulfan

350-525 g/ha

Cuando se registren 10-15 individuos(ninfas o
adultos) en 100 pasadas de red o en 10 metros de
paño

Utilizar productos de bajo poder
residual a fin de preservar poblaciones de insectos
benéficos. Cuando coincida el ataque con "oruga de
la hoja", aplicar productos que controlen a
ambas

Mercaptotion

200-250 g/ha

Lambacialotrina

4,2 cc/ha

Alfametrina

9 –12 cc/ha

Cuadro 4.12 Productos para el control de
arañuela roja (Tetranichus urticae)

Principio activo

Dosis de producto activo

Epoca u oportunidad de los
tratamientos

Observaciones

Dimetoato

120-160 g/ha

Cuando el 10 al 20% de las hojas presenten
síntomas de ataque inicial.

Es plaga de tiempo
seco. Las lluvias disminuyen la intensidad de su
ataque

Tiometon

100-125 g/ha

Fosfamidón

200 – 250 gr/ha

Cuadro 4.13 Productos para el control de
mosquita blanca (Bermisia sp)

Principio activo

Dosis de producto activo

Epoca u oportunidad de los
tratamientos

Observaciones

Dimetoato

Tiometon

Omeotato

Vamidotion

Mercaptation

Fenitrotion

Clorpirifos

Fosfamidón

120-160 g/ha

100-125 g/ha

75-150 g/ha

160-250 g/ha

200-250 g/ha

250-350 g/ha

385-400 g/ha

200 –250 gr/ha

Cuando se observen de 3 a 4 larvas por
hojas.

No deben efectuarse tratamientos en
adultos

Cuadro 4.14 Productos para el control de
mosquilla (Gargaphia sp)

Principio activo

Dosis de producto activo

Epoca u oportunidad de los
tratamientos

Observaciones

Dimetoato
Tiometon
Omeotato
Vamidotion
Fosfamidón

120-160 g/ha
100-125 g/ha
200-250 g/ha
160-250 g/ha
200 –250 gr/ha

Cuando se observen del 10 al 20% de las hojas
atacadas.

Es plaga de tiempo seco. Las lluvias disminuyen la
intensidad de su ataque.

Cuadro 4.15 Productos para el control de oruga
del capullo (Helicoverpa gelotopoeon y Heliothis
virescens)

Principio activo

Dosis de producto activo

Epoca u oportunidad de los
tratamientos

Observaciones

Fenvalerato
Permetrina
Cipermetrina
Deltametrina
Endosulfan (*)
Metomil (*)
Metamidofos (*)
Spinosad (*)
Tiodicarb (*)
Clorpirifós (*)
Mercaptotion (*)
Lambdacialotrina
Betaciflutrina
Carbaril
Ciflutrina
Ciper. High Cis
Metidatión
Zetametrina

70-80 g/ha
100-120 g/ha
38-50 g/ha
10 g/ha
700-875 g/ha
225-270 g/ha
600 g/ha
72 cm3/ha
300 cc/ha
480 –720 cc/ha
1500 –2000 cc/ha
8,33 – 12,5 cc/ha
6,25 –7,5 cc/ha
1190 –2295 gr/ha
12,5 cc/ha
19,2 – 32 cc/ha
400 – 600 cc/ha
15,3 – 18 cc/ha

Cuando se registren en el recuento 20 larvas cada
100 plantas, o un 7 a 10 % de pimpollos y/o cápsulas
dañadas y en aumento.

No hacer tratamientos apresurados con productos
químicos; debe evaluarse permanentemente el nivel de
infestación y la presencia de predadores.

(*) Productos probados su
eficiencia en la EEA INTA S.
Peña

Cuadro 4.16 Productos para el control de
lagarta rosada (Pectinophora gossypiella)

Principio activo

Dosis de producto activo

Epoca u oportunidad de los
tratamientos

Observaciones

Cipermetrina
Deltametrina
Endosulfan
Fenvalerato
Permetrina

45 – 75 g/ha
10 – 15 g/ha
800-900 g/ha
100-150 g/ha
150-200 g/ha

En floración, cuando se observe el 10 % de
flores atacadas.
Colocando trampas con feromona 1 cada 10 ha. El nivel debe
ser de 15 a 20 adultos de captura diaria durante 3
días consecutivos

.

  

Cuadro 4.17 Familias, clasificación
química y nombres comerciales de
insecticidas.

Nombre de las Familias

Clasific. Química

Nombres Comerciales

Biológicos

Bacil. Thuringiensis

Dipel L Plus y Dipel PM Plus.

PROD. NATURALES

Spinosad

Tracer

BENZOILFENIL UREA (1)

Novalurón

Rimón

BENZOILUREA (1)

Diflubenzurón

Dimilin 25

.

Clorfuazuron

Ishipron

.

Teflubenzurón

Nomolt

.

Triflumuron

Alsystin 48 SC

CARBAMATO

Aldicarb

Temik 10 G y Temik 15 G

.

Metomil

Lannate

.

Tiodicarb

Larvin y Semevin

ESTER AC. SULFUROSO

Endosulfan 35-50

Endosulfan 35 Alecy, Master, Thiodan PM, Thiodan
35, Endosulfan 35 FQ, Endosulfan Equipagro, Ishisulfan,
Piastra y Zebra

NITROGUANIDINA

Imidacloprid B

Gaucho 60 FS y Gaucho 70 WS

ORGANOFOSFORADO

Acefato B

Dress y Orthene 80

.

Metil Azinfos

Gusathion M 35, Gusathion 36 SC y Metil azinfos 35
AR

.

Clorpirifós A

Lorsban 48 E, Lorsban 50 W, Bester 48 E, Shooter,
Groten, Lorsban 75 WG, Fantom, Ishiclorfos y
Terminator

.

Demeton Metil

Metasixtox I

.

Dimetoato

Agrotoato 50, Dimetoato 40 Alecy, Perfektion S,
Quasar y Rogor L.

.

Fenitrotion

Folithion 100 E, Folithion 3, Sumitomo Sumithion 3
y Sumitomo Sumithion 100

.

Fosfamidon

Dimecrón 100

.

Fosmet

Gamet e Imidan 50

.

Mercaptotión

Mercaptotion 100 Alecy, Lupara y Hunter

.

Metamidofos

Hamidop, Metamidofos 60 Alecy, Metamidofos Bayer,
Tamarón, Cottone, Sherman

.

Ometoato

Folimat 100

.

Tiometon

Ekatin

PIRETROIDES

Alfametrina

Bala y Fastac 10

.

Betaciflutrina

Bulldock y Beta Baytroid

.

Ciflutrina

Baytroid 5

.

Cipermetrina

A. Cross Cipermetrina, Cymbush 25, Arribo,
Cipermetrina 25,Cipermin, Cipermetrina FQ, Commanche,
Ishimetrin, Cipermetrina Dow Agro, Nurelle 25 E, Ripcord
40, Sherpa y Kalibre 25.

.

Cipermetrina H. Cis

Fenom 20 C

.

Deltametrina A

Decis 5

.

Deltametrina B

Bitamflow y K.Otrina 2P

.

Esfenvalerato

Halmark 10

.

Fenvalerato

Belmark y Fenotrin

.

Permetrina

Ambush 50, Pounce 38.4 y Talcord

.

Lambdacialotrina

Karate, Karate WG y Karate Zeon

.

Zetametrina

Furia

1 – Son productos
hormonales

ENFERMEDADES

Principales Enfermedades

Entre las enfermedades más
importantes por su difusión y los daños que
ocasionan en el cultivo son de destacar: "mal del
tallito", "marchitez o fusariosis", "verticilliosis", "mancha
angular o bacteriosis", "enfermedad azul" "marchitamiento rojizo
o antocianosis"
  Con carácter
esporádico y sin importancia económica comprobada
aparecen enfermedades causando daños en hojas tales como:
"ramulariosis", "alternariosis", "antracnosis",
"tizón del tiempo húmedo", "ramulosis o
superbrotamiento"
. En algunas campañas
agrícolas, y asociadas a daños producidos por
insectos, también es posible observar podredumbre de
cápsulas causada por numerosos hongos y bacterias.
El control de las enfermedades es factible de realizar por
diferentes medios, pero
el de mayor relevancia es, sin dudas, el desarrollo y
difusión de variedades resistentes mediante el
mejoramiento genético.

"Enfermedades de plántulas, mal del tallito o
damping-off ".

Agente causal: Los hongos más frecuentes y
virulentos determinados en nuestro país causando esta
enfermedad son: Rhizoctonia solani Kuhn, Pythium spp. (varias
especies, principalmente Pythium ultimum, Trow.) y Fusarium
spp.

Sintomas/Daños: Pueden causar diversos tipos de
daños desde que comienza la germinación hasta que
termina el estado de plántula, los más comunes son
podredumbre de la semilla, daño y/o muerte de
plántulas antes y después de nacer.

Medidas de control:

Sembrar dentro de la época recomendadas para el
cultivo y cuando el suelo mantenga temperatura y
humedad adecuada.Utilizar semilla de buena calidad, en especial
para siembras tempranas.

Exigir semilla tratada con anticriptogámicos
recomendados. Para aquellos suelos que tengan
antecedentes de infecciones por Pythium spp. se recomienda
utilizar semillas tratadas con combinaciones de principios
activos, donde
cada uno de ellos sea específico en el control de la
enfermedad.

Identificar antes de la siembra los patógenos
presentes en suelos y en base a ello requerir el tratamiento de
la semilla con productos específicos. Actualmente se han
desarrollado técnicas
de laboratorio
que permiten identificar, a partir de muestras de suelos, los
patógenos de posible incidencia en el desarrollo inicial
del cultivo.

Productos y dosis recomendadas: En el Cuadro 4.18 se
enumeran los productos y dosis recomendadas para el tratamiento
de semilla.

Cuadro 4.18 Productos y dosis recomendadas para el
tratamiento de semilla de algodón

Principio activo

Formulado

Concentración

Dosis recomendada

Productos comerciales

Carboxin – Thiram *

Líquido floable

Carboxin 20% Thiram 20%

5 l/tn semilla

Vitavax – Flo

Carboxin – Thiram + Metalaxil **

Líquido floable

Polvo mojable

Carboxin 20% Thiram20% Metalaxil 35%

5 l + 2kg/tn semilla

Apron 35 SD

Triadimenol

Líquido floable

15%

2 l/tn semilla

Baytan 15 FS

Triadimenol + Metalaxil

Líquido floable

Polvo mojable

Triadimenol 15% Metalaxil 35%

2 l + 2kg/tn semilla

 

Triadimenol + Thiram

Líquido floable

Polvo

Triadimenol 15% Thiram 50%

2 l + 3kg/tn semilla

 

Tolclofos – metil

Polvo mojable

50%

4 kg/tn semilla

Rizolex 50 PM

Tolclofos – metil + Metalaxil

Polvo mojable

Tolclofos 50% Metalaxil 35%

4 + 2kg/tn semilla

.

Tolclofos – metil + Captan o Thiram

Polvo mojable

Líquido

Tolclofos 50% Metil 75% Thiram 20%

4 + 3kg-l/tn semilla

.

Thiram

Líquido

20 %

14 l/tn semilla

Varios

(*) Los productos comerciales se refieren a los
principios activos subrayados.(**) Los productos unidos por
el signo + deben ser mezclados antes de su
aplicación

Marchitez o fusariosis ".

Agente causal: Complejo Fusarium – Nemátode.
Enfermedad causada por un hongo presente en el suelo, la cual se
encuentra difundida en algunas regiones y áreas
algodoneras de nuestro país.

Sintomas/Daños: Las condiciones ambientales
favorables para el desarrollo de la enfermedad son: suelos
moderadamente ácidos,
sueltos y arenosos; temperatura elevada (más de 25ºC)
y lluvias suficientes para la evolución normal de la planta.

Puede afectar plantas en cualquier estado de desarrollo.
Un síntoma característico que puede observarse al
hacer un corte a bisel en el tallo, rama o pecíolo
afectado, son los conductos oscurecidos, formando puntos o arcos
de anillos más o menos extensos y numerosos; dependiendo
de la gravedad de la infección.

Medidas de control:

Emplear variedades resistentes, como Cacique
INTA.

Rotación de suelos con pasturas permanentes,
gramíneas o leguminosa resistentes (alfalfa, melilotus) en
los manchones con "marchitez".

Evitar el pasaje de implementos agrícolas
utilizados en suelos con "marchitez" en aquellos libre de
"marchitez" a fin de no difundir la enfermedad.

No emplear semilla producida en campos infectados con la
enfermedad

Verticilliosis o marchitez por verticillium
"

Agente causal: Verticillium dahliae Kle.

Sintomas/Daños: Comúnmente los
síntomas se observan sobre el follaje de plantas en estado
de floración y aún más desarrolladas. El
ataque sobre plántulas y plantas jóvenes es poco
frecuente. En las hojas, especialmente las ubicadas en la parte
baja y media de la planta, aparecen áreas amarillentas
irregulares entre las nervaduras principales y sobre los
márgenes, dándoles una apariencia de "moteado"
característico. Las áreas amarillentas, luego
mueren. Se puede observar además detención del
crecimiento y caída de hojas de acuerdo al momento de la
infección y a las condiciones bioambientales.

Medidas de control:

La rotación con cereales es una práctica
importante para disminuir los efectos de la
enfermedad.

El deslintado por ácido disminuye sustancialmente
el inoculo del hongo transportado externamente por la
semilla.

Es posible obtener variedades tolerantes a las razas
menos agresivas y controlar la susceptibilidad de los nuevos
cultivares por difundir.

Mancha angular o bacteriosis "

Agente causal: Xanthomonas campestris p.v. malvacearum
(Smith) Dye)

Sintomas/Daños: El ciclo de la enfermedad se
inicia con la siembra de semilla infectada externa o
internamente. En el primer caso con el agente causal ubicado
sobre el linter que rodea la semilla y en el segundo localizado
en los cotiledones. La enfermedad se conoce con diferentes
nombres, según la parte de la planta que ataque: "mancha
angular" sobre las hojas, "brazo negro" sobre tallo y ramas;
"podredumbre" o "lesión de cápsulas" sobre estas
últimas.

Bajo condiciones favorables al desarrollo y
diseminación del parásito puede producir una
defoliación severa de plantas en plena
fructificación y ocasionar pérdidas considerables
de precocidad, rendimiento y calidad del
algodón.

Medidas de control:

Utilizar variedades variedades resistentes a la
enfermedad, tales: Cacique INTA (inmune) para suelos con
"marchitez", Guazuncho 2 INTA (inmune); Porá INTA
(resistente); Gringo INTA (inmune); Chaco 520 INTA (inmune) y Oro
blanco (inmune); para suelos sin "marchitez".

El deslintado de semilla por ácido o su
tratamiento con soluciones
bactericidas controla la infección externa de la semilla,
pero no elimina el inoculo ubicado internamente dentro de la
misma.

Marchitamiento rojizo "

Agente causal: Hasta el presente no ha sido
identificado

Sintomas/Daños: Pueden observarse al menos tres
situaciones, a saber: a) Hojas caídas y dobladas hacia
abajo entre las nervaduras principales (epinastia) en las zonas
de crecimiento (ápice), con bronceado o enrojecimiento
leve, de las mismas; b) Marchitamiento descendente y generalizado
(epinastia) generalizada de toda o gran parte de las hojas con
bronceado o enrojecimiento y amarillamiento (clorosis) más
acentuada. Coloración rojiza en tallo, ramas y
pecíolos. Amarillamiento de frutos, sobre todo los
más jóvenes con posterior marchitamiento y secado
de los mismos y c) En algunos casos, súbito marchitamiento
de hojas, generalizado sobre las plantas, quedando las mismas
adheridas al tallo. En casos más graves, muerte de las
plantas pocos días después de la aparición
de los síntomas.

Es de destacar que la sintomatología descripta
puede manifestarse simultáneamente en los diferentes
grados y llegar a confundirse con la causada por ataques de
"broca".

Medidas de control: Se recomienda el uso de variedades
resistentes. De acuerdo a registros
preliminares obtenidos, las variedades de INTA
presentarían buen comportamiento en el siguiente orden (de
menor a mayor susceptibilidad): Oro Blanco INTA, Cacique INTA,
Chaco 520 INTA, Guazuncho 2 INTA, Pora INTA y Gringo
INTA.

Ramularia o falso Mildiu "

Agente causal: Ramularia areola At.

Sintomas/Daños: Las plantas son infectadas
tardíamente y no afectan los rendimientos. Ahora bien,
puede causar importante caída de hojas, ocasionando
pérdidas de producción, si el ataque sobreviene en
una etapa inicial del crecimiento del cultivo. Su presencia se
reconoce por lesiones angulares sobre las que aparecen manchas
blancas empolvadas que, en las hojas, son limitadas por las
nervaduras.

Es una enfermedad actualmente difundida en todas las
regiones de cultivo. Se presenta con mayor frecuencia y severidad
en los ambientes más húmedos. Las actuales
variedades del INTA son susceptibles.

Las principales condiciones que favorecen la
infección y desarrollo de la enfermedad son las abundantes
lluvias y persistente humedad sobre las hojas (sobre todo por las
noches), alternando dos o más ciclos de
humedecimiento-desecación, de tal manera que activan la
difusión y germinación de los esporos del
hongo.

Medidas de control: Mediante tratamientos
químicos con fungicidas sistémicos, siempre que la
enfermedad ataque ANTES que la fructificación esté
lograda y con cápsulas verdes aún en desarrollo.
Deben realizarse una o dos aplicaciones cubriendo bien el follaje
(mediante pulverizadores terrestres o aéreos), comenzando
tan pronto se adviertan síntomas en el cultivo. La segunda
pulverización, si fuera necesario, se efectuará dos
semanas después de la primera.

Productos y dosis recomendadas: En el cuadro 4.19 se
enumeran los productos y dosis recomendadas para el tratamiento
de esta enfermedad. 

Cuadro 4.19 Productos y dosis recomendados para
el tratamiento de Ramularia

Productos Químicos

Productos Comerciales

Dosis
(Kg/ha)

Especificaciones

BENOMIL 50%

Benlate

0,60

Es un fungicida sistémico y su
acción es preventiva y curativa . Usar pastillas
de cono hueco y más de 200 litros de agua
por hectárea. Es compatible con todos los
insecticidas, excepto los de reacción
alcalina.

CARBENDAZIM 50%

Agrodazim FL
Bavistin Fl
Carbendazim 50 FW
Chemcarb
Delsene 50 SF
Delsene L

0,60

Es un fungicida sistémico que se absorbe
por los órganos verdes y las raíces,
manteniendo su acción entre 2 y 3 semanas. Se
puede mezclar con la mayoría de los insecticidas
usados para algodón, pero debe agregarse el
insecticida poco tiempo antes de la aplicación al
preparado del fungicida con el
agua.

CARBENDAZIM 75%

Titán

0,40

Idem Anterior

Enfermedad azul " (virosis)

Agente causal: virus; vector:
Pulgón del algodonero (Aphis gossypii Glover)

Sintomas/Daños: Los síntomas
característicos de esta enfermedad son: enrollamiento de
las hojas hacia su cara inferior, con coloración verde
oscura y tonalidad azulada, tornándose quebradiza al
tacto; las plantas pueden quedar achaparradas, tallos en zig –
zag y entrenudos cortos. Los órganos florales y
fructíferos se ven reducidos en número y
tamaño, pudiendo presentarse casos de abortos (esterilidad
total) de los mismos

Medidas de control:

Se recomienda la siembra de variedades
resistentes:

Cacique INTA para suelos con "marchitez".

Guazuncho 2 INTA; Porá INTA; Gringo INTA; Chaco
520 INTA y Oro blanco INTA, para suelos sin
"marchitez".

Ramulosis o superbrotamiento ".

Agente causal: El hongo Colletotrichum gossypii Southw.
var. cephalosporioides Costa

Síntomas/Daños: Los mayores perjuicios los
ocasiona preferentemente sobre tejidos
jóvenes en especial las yemas terminales de las plantas lo
que induce a la misma a un intenso rebrote dando el aspecto de
"escoba de bruja".

Otros síntomas que caracterizan a esta enfermedad
son: manchas castaño oscuro a negras especialmente en
hojas nuevas. En dichas lesiones el tejido muerto se puede
desprender, provocando perforaciones. En tallos y ramas, se
manifiesta a manera de cancros alargados de color negro, en
tanto que en las cápsulas las lesiones son redondeadas,
oscuras y con puntos rosados en el centro (fructificaciones del
hongo).

Son condiciones favorables para la manifestación
de esta enfermedad, temperaturas moderadas (20-25°C) y
fundamentalmente períodos prolongados de lluvias y/o
lloviznas.

Medidas de control:

Uso de semillas libres del patógeno, en especial
en áreas donde no existen antecedentes de la enfermedad,
ya que la misma es un importante agente de
diseminación.

Rotación de cultivos.

Si bien hasta el presente, no existen variedades inmunes
a esta enfermedad, sí se observan distintos niveles de
resistencia
genética a
la enfermedad.

 COSECHA

Manejo del cultivo previo a la
cosecha

Es importante tener presente algunas recomendaciones
relacionadas al manejo del cultivo a efectos de poder asegurar
desde el punto de vista operativa una tarea adecuada. Debe
seleccionarse la variedad recomendada para cada área y
cada suelo. El cultivo no debe superar los 110 cm de altura, caso
contrario debe aplicarse reguladores de crecimiento. La
densidad de
siembra, si se utilizará cosecha mecánica con
sistema de
despojadores o "picker", debe estar entre 80.000 a 130.000
plantas por hectárea. El distanciamiento entre surcos debe
ser adecuado para la máquina que se utilizará, con
una tolerancia de
más o menos 3%. El terreno debe estar bien nivelado,
previendo cabeceras amplias para la maniobra de la
cosechadora.

Fundamental efectuar un control apropiado de malezas y
de insectos.

No deben realizarse aporques en las cultivadas,
limitando a un mínimo la elevación de suelo sobre
la base de las plantas, de esta manera se logrará una
mejor cosecha de los capullos inferiores.

Se debe aplicar defoliantes, atendiendo a las
condiciones del cultivo y al plan de cosecha,
a fin de facilitar la apertura y maduración reduciendo al
mínimo el riesgo de
rebrote.

RECOLECCIÓN MANUAL.

La recolección del algodón se realiza de
forma manual con la aparición de las primeras
cápsulas abiertas. La forma de recolección manual
es muy sencilla consiste en recolectar el algodón de la
planta introduciéndolo en unos sacos hasta alcanzar un
peso próximo de los mismos de 25 kg. Los sacos se cargan
en remolques, donde después son llevados a la
fábrica o factoría.

La recolección manual es de mayor calidad ya que
el algodón recolectado es más

limpio. Pero el inconveniente radica en la mano de obra
que es más costosa que

empleando maquinaria.

Hoy en día constituye el método de
cosecha preponderante de los productores minifundistas y en los
sistemas de
productores familiares; en los otros sistemas de
producción pierde relevancia como consecuencia del
avance de la cosecha mecánica.

Pese a tener su importancia social, desde la perspectiva
de producción incrementa los costos en insumos
(bolsas) y en mano de obra, además de espacio para el
almacenaje en chacra. Por esta razón es común que
el algodón embolsado se apelmaza al máximo para
aprovechar al máximo la capacidad de almacenamiento y
de transporte.

RECOLECCIÓN MECÁNICA.

Existen dos tipos de recolección mecánica:
la cosechadora de cápsulas y la cosechadora de fibra. Las
cápsulas son recolectadas cuando están totalmente
abiertas.

La cosechadora de cápsulas extrae las
cápsulas de la planta por un mecanismo

de arranque y posteriormente se realiza un mecanismo de
limpieza que separa

las brácteas de la cápsula de lo que es el
algodón en sí. La recogida se
efectúa

en una sola pasada.

La cosechadora de fibra realiza la extracción del
algodón bruto mediante un "husillo"de acero con el cual
arrastra mediante giro las fibras de algodón y hace que se
separe por completo de la bráctea. Posteriormente un
mecanismo de la cosechadora denominado peines retiran las fibras
de los husillos o vástagos y las introducen mediante una
trompa de aire a la tolva
de la maquinaria.

Condiciones del algodón para la
cosecha

Sin tener en cuenta los deterioros que puedan haber
ocurrido durante el desarrollo de las cápsulas, ya sea por
acciones
climáticas, de insectos o enfermedades, la máxima
calidad del producto se tiene en el momento de su apertura,
momento oportuno para realizar su recolección. Para un
almacenamiento seguro, la
humedad del algodón recolectado no debe superar el 10%, lo
que en algunas áreas se lograría a partir de las 9
o 10 horas en días de sol. En caso contrario es necesario
secar inmediatamente el algodón cosechado.

Un cultivo sin malezas y con eficiente
defoliación permitirá una cosecha mecánica
con mínimas impurezas, factor importante por cuanto las
mismas tienen una influencia directa sobre el contenido de
humedad

Las impurezas, verdes o secas, habitualmente poseen un
contenido de humedad mayor que el algodón cosechado, al
mezclarse en su recolección y posteriormente en el
almacenamiento, se equilibrará la humedad de ambos,
tornándose muy húmedo el algodón para el
almacenamiento seguro o para un desmote apropiado. En caso de
efectuar la recolección de forma manual, utilizar maletas
o bolsas de algodón para evitar la
contaminación.. No use envases de polipropileno o
yute.

Algunas recomendaciones para la operación
en la cosecha mecánica

En los sistemas de cosecha con despojadores no bajar
excesivamente los tambores cosechadores a nivel de suelo para
evitar desgaste innecesarios.

El régimen de r.p.m del motor debe ser el
recomendado por el fabricante.

Regular la placa de presión y
el distanciamiento según el tipo de planta.

Las púas y los despojadores deben estar en
perfecto estado, sin desgaste.

Usar sólo el agua necesaria para humedecer las
púas.

Mantener limpias las rejillas de la tolva y los tambores
cosechadores.

Manejo del producto
cosechado

El objetivo es
lograr el mejor acondicionamiento del algodón cosechado
mediante el manejo apropiado de tal manera que permita un seguro
almacenamiento hasta el momento de alimentar el sistema de
desmonte.

Manejo del algodón a granel en acoplados:
Surgió como alternativa el uso del embolsado. Consiste en
:

Recibo del algodón directamente de las maletas de
los cosecheros en acoplados jaulas, ubicados en la cabecera de
los surcos.

Manejo del algodón a granel mediante
implementos neumáticos portátiles
"Rembert"
acoplado al tractor para su almacenamiento temporario a granel en
galpón.

Carga a granel del algodón en camión y/o
acoplado jaula mediante el mismo implemento, para su transporte a
desmotadora.

Presenta las siguientes ventajas: elimina el empleo de
bolsas; la utilización del implemento neumático
permite obtener algodón más esponjosos y limpios
lográndose mejoras en la tipificación y mayores
rendimientos en el desmote; al suprimirse el manipuleo de las
bolsas en las desmotadoras se reducen costos y aumenta la
eficiencia de descarga.

Manejo del algodón a granel, en
módulos:

El empleo de la cosecha mecánica conduce a la
concentración de producto cosechado en un corto plazo de
tiempo y agravado por la capacidad de almacenamiento en chacra.
Este problema se solucionó con el sistema de manejo,
almacenamiento y transporte del algodón a granel por medio
de "módulos". El sistema tiene las siguientes
características:

Permite que la operación de cosecha sea un
proceso
independiente del desmote

El algodón es compactado por un dispositivo
especial a una densidad de 192 a 224 kg./m

Los módulos pueden almacenar entre 10 a 20 ton de
algodón y son elaborados en la cabecera de los
surcos.

Se los transporta a desmotadora mediante camiones y/o
acoplados especiales.

Se necesita un dispositivo "fabricador de
módulos" y el acoplado o camión para su
transporte.

Precauciones a tener en
cuenta

El algodón no debe almacenarse con más de
10% de humedad. Se debe controlar la humedad del algodón
antes y durante la cosecha.

Un algodón para ser almacenado, se recomienda
cosecharlo únicamente cuando la humedad relativa ambiente
sea inferior al 60%. En estas condiciones el algodón
alcanza un contenido de humedad aproximado del 10%, la semilla
del 12% y la fibra del 8%. En la figura siguiente se presenta el
equilibrio de
los contenidos de humedad de la fibra, algodón y semilla a
diferentes humedades relativas.

Determinaciones realizadas por la Estación
Experimental del INTA P.R. Sáenz Peña determinaron
que para alcanzar los valores
anteriores de humedad en el algodón, fibra y semilla para
almacenar, la cosecha debería realizarse entre las 11 y
las 18 horas cuando esta se realiza en el período de
febrero-marzo. Si no fuera así debe ser desmotado de
inmediato o proceder a su secado para un almacenamiento
seguro.

La calidad de la semilla también se deteriora si
la relación entre el contenido de humedad y el tiempo de
almacenamiento no es conocida. En el cuadro siguiente se indica
cual es el tiempo de almacenamiento seguro en función al
contenido de humedad de la semilla.

Contenido de humedad de la semilla (por ciento,
base húmeda)

Máximo almacenamiento seguro
(días)

8 – 10

30

10- 12

20

12 – 14

10

14 – 15

Menos de 3

Clasificación de la
Producción

La producción de algodón está destinada
fundamentalmente a la obtención de su fibra para la
elaboración de hilados y la fabricación de telas.
El
conocimiento de su calidad como materia prima,
determinada por un complejo de parámetros de sus
principales características tecnológicas, es de
fundamental importancia por que inciden en su comportamiento
manufacturero y en la calidad de los hilados y telas
resultantes.
Calidad del algodón .
Una elevada proporción de la producción nacional se
comercializa como algodón en bruto y en el país no
existe un sistema oficial de tipificación para su comercialización. Algunos desmotadores
establecen sus propios patrones sobre la base del color y
contenido de materias extrañas, esto les permite obtener
lotes de fardos uniformes después del desmote .
En otros casos se adoptó un método más
idóneo que consiste en obtener muestras representativas de
las partidas entregadas por el productor; estas muestras son
procesadas en "microdesmotadora". Con este proceso se obtiene el
rendimiento de desmote y la fibra con la cual se determina su
calidad comercial (grado y largo). En base a estos valores el
productor recibe la liquidación de la partida de
algodón entregado .
Calidad de la fibra .
La clasificación de la fibra se efectúa
basándose en la división comercial realizada por
expertos clasificadores quienes por medio del tacto y la vista
determinan tres factores; grado, largo y carácter de la
fibra.

Grado: Lo definen los siguientes elementos: color,
materias extrañas y calidad o preparación del
desmote. Existen "Patrones Oficiales de Calidad Comercial de la
Fibra de Algodón", que se compone de siete grados "A",
"B", "C", C 1/2", "D" "D1/2", "E" y "F", los que
periódicamente son actualizados de acuerdo con la
evolución que experimenta la calidad del algodón
argentino .
Largo: Se determina por medio del peinado manual de un
mechón de fibra y representa la longitud media de las
más largas, expresada en pulgadas o milímetros.
Carácter: Agrupa a un conjunto de propiedades de la fibra,
tales como la finura y madurez, uniformidad del largo,
resistencia, sedosidad, cuerpo, etc. y su clasificación se
engloba dentro de los términos, malo, regular o bueno
.
Cabe aclarar que existe instrumental específico para
determinar con mayor precisión algunas propiedades de la
fibra, tales como: longitud y uniformidad (Fibrógrafo);
resistencia (Pressley); resistencia y alargamiento
(Stelómetro); finura-madurez (Micronaire), entre otros.
Sin embargo y a excepción de los índices dados por
el Micronaire y, en menor medida, por el Pressley, la
difusión y uso a nivel comercial e industrial de estos
instrumentos es limitada, entre otros factores por que no
resultan suficientemente expeditivos .
A fines de la década del sesenta aparecieron en el
mercado de los
EE.UU. de América
los primeros instrumentos denominados "de alto volumen"
(HighVolumeInstrument), conocidos más comúnmente
por HVI.Los mismos constituyen un importante avance ya que
integran en un solo equipo las mediciones dadas por los
instrumentos individuales y posibilitan la rápida evaluación
de un gran número de muestras de fibra (aproximadamente
100/hora, con dos operarios). Permiten disponer en forma
expeditiva de registros sobre el color, brillo, contenido y tipo
de materias extrañas, longitud, uniformidad, resistencia,
alargamiento e índice micronaire.

MERCADO Y
COMERCIALIZACIÓN

Principales mercados

La producción nacional de algodón puede
ser comercializada como algodón (bruto), fibra y semilla.
Tanto el algodón (bruto) como la semilla se comercializa
en el mercado interno, mientras que la fibra puede destinarse
tanto a este mercado como el internacional.

Algodón

Se comercializa a nivel de acopiadores y de desmotadoras
(privadaso cooperativas).
Los acopiadores pueden actuar por su cuenta o en nombre de las
desmotadoras. La desmotadoras generalmente pagan al contado
contra entrega, según tipos de algodón (calidad
aparente) y condiciones de mercado.

Algunas cooperativas abonan un adelanto y completan
posteriormente el pago en función del rendimiento y
calidad comercial de la fibra resultante. No existen patrones
oficiales de algodón (bruto).

Fibra

Puede comercializarse por intermedio de desmotadoras
privadas y de cooperativas, o a través de corredores y
consignatarios. Existen "Patrones Oficiales de Calidad de la
Fibra de Algodón".

Semilla

Se comercializa sólo por intermedio de
desmotadoras y de cooperativas, con destino a la industria
aceitera o para forraje, vendiéndose tal cual (sin
bonificaciones ni descuentos por calidad).

Referencias de cotizaciones

Cámara Algodonera Argentina

Por Decreto Ndeg. 18/81, el Estado ha delegado en la
Cámara Algodonera Argentina la
función de establecer cotizaciones de fibra y semilla de
algodón, cuyos precios son
orientativos (no son precios oficiales). Para tal fin,
semanalmente se reúne la "Comisión de Semaneros"
(compradores y vendedores) que tienen en consideración las
operaciones
informadas por los socios,

realizadas y/o en curso, tomándose las decisiones
por votación.

Fibra

Mercado interno : $/kg., puesto sobre camión en
Buenos Aires,
por pago contado (entrega inmediata).

Mercado externo: US.cts./lb., puesto a bordo en Buenos
Aires (FOB). Pago contra presentación de documentos de
embarque (dentro de los seis meses siguientes al mes de
cotización).

Semilla

Mercado interno: industria. $/tn., pago contado contra
entrega, puesta en aceitería.

Bolsa Algodonera de Nueva York

Es un mercado básicamente de futuros. Los valores
cotizados responden a dos tipos de contratos:

Forraje: $/tn., pago contado contra entrega, puesta en
desmotadora en origen.

Contrato Ndeg. 2 del Mercado a Término de Nueva
York Los valores están referidos a la
comercialización de contratos para entrega de algodones
norteamericanos, por lo que no siempre reflejan la
situación del mercado internacional.

Indices Cotlook CIF Norte de Europa
(Liverpool)

Son reconocidos por la comunidad
comercial, gobiernos y organizaciones
interna-cionales, como medidas adecuadas de la fluctuación
de los valores internacionales de la fibra de
algodón.

Fibra

Indice "A"

Corresponde a los algodones clasificados como de calidad
superior (Middling 1 3/32 de los Estándares Oficiales de
Algodón de los EE.UU. de A.). Se calcula tomando el
promedio de las cinco cotizaciones más baratas del
día, tomadas de las catorce procedencias que actualmente
componen la "selección"

(California/Arizona de EE. UU. de A., Australia,
etc.).

Indice "B"

Corresponde a algodones que común-mente son
utilizados para la producción de "títulos gruesos".
Se calcula tomando el promedio de las tres cotizaciones
más baratas de las ocho procedencias que actualmente
componen la "selección" (Texas SLM de EE. UU. de
A.,Argentina C 1/2, etc.).

Standard de comercialización

Por Resolución 78/94 del 07/02/94, la
Secretaría de Agricultura,Ganadería
y Pesca,
estableció como nuevos Patrones Oficiales deCalidad
Comercial de la Fibra de Algodón Argentino, a los
confeccionados por la Cámara Algodonera Argentina, con la
colaboración técnica de la Dirección de Calidad Comercial y Mercados del
IASCAV. Estos Patrones están compuestos por siete (7)
grados de calidad denominados A, B, C, C 1/2, D, E y
F,correspondiendo la mejor calidad al grado A y la más
baja al grado F. Serán los únicos Patrones que se
tendrán en cuenta en las Cámaras y Mercados de
algodón, y a ellos deberán referirse los
certificados que se otorguen, las cotizaciones oficiales que se
realicen y las transacciones de fibra de algodón para
consumo
interno y exportación. Fibra:

Grado: Patrones Oficiales Argentinos (A a F)

Longitud (Base): 27.8 mm. (1 3/32")

Finura: Comprendida entre los valores "Micronaire": 3.5
a 4.9

Longitudes "bases" según Grados 27.8 mm. (1
3/32") A a D

27.0 mm. (1 1/16") D 1/2

26.2 mm. (1 1/32") E a F

Se consideran ajustes por diferencias de longitud con
las

consideradas "bases", para cada grado.

Bonificaciones y descuentos para arbitrajes

A la fecha de entrega – Por longitud de fibra en
%

Grado 24.6 mm.

3 1/32" 25.4 mm. 1" 26.2 mm.

1 1/32" 27.0 mm.

1 1/16" 27.80 mm.

1 3/32" 28.6 mm.

1 1/8" 29.4 mm.

1 5/32" 30.16 mm.

1 3/16"

A

B

C – 15% – 10% – 5% – 2% B + 2% + 3% + 5%

A

C-1/2

D – 6% – 4% – 2% – 1% + 1% + 2% + 4%

S

D-1/2

E

F – 2% – 1% BASE

E – F

– 0% BASE

D – 1/2

– 0% E + 1% + 1% + 1%

Las presentes bonificaciones y/o descuentos para
arbitrajes, rigen

a partir del 13 de marzo de 1991.

POR GRADO EN $/KG. Las diferencias entre grado y grado
de fibra de algodón para arbitrajes serán las que
surjan entre los valores de las cotizaciones en Cámara a
la fecha de producirse el arbitraje.

EVALUACIÓN DE LA
CALIDAD COMERCIAL DE LA FIBRA

Clasificación

Es el "arte y la ciencia" de
describir la calidad de la fibra en términos de "grado,
longitud y carácter". Se realiza por expertos
clasificadores, mediante apreciaciones visuales y
táctiles.

Grado: Comprende color, hojas, preparación
y materias extrañas.

Color: Es el factor fundamental para la
determinación del grado,existiendo cinco grupos primarios
de colores (blanco,
manchado,teñido, amarillo, gris).

Hojas: Incluye varios tipos de fragmentos que, en
general, se categorizan como "grandes" y "pimienta", siendo
ésta la menos deseable.

Preparación: Es el grado de "aspereza" o
"suavidad" de la fibra de

algodón desmotada.

Materias extrañas: Incluye cualquier
sustancia que no sea fibra u

hoja (fragmentos de semillas, hierbas, corteza, polvo,
etc.).

Longitud: Se determina mediante peinado manual de
un mechón de fibras y representa la longitud media de las
más largas, expresada en pulgadas o
milímetros.

Carácter: Mediante apreciación
visual y táctil, se define un conjunto de caracteres de la
fibra (finura y madurez, uniformidad, resistencia, sedosidad,
etc.), que se clasifica en "bueno", "regular" o
"malo".

En la Argentina se dispone de "Patrones Oficiales de
Calidad Comercial de Fibra de Algodón", compuestos por
siete grados (A, B, C, C1/2, D, E y F), correspondiendo la mejor
calidad al grado A y la más baja al grado F. Estos
patrones son renovados cada cuatro años,
adaptándolos a las calidades representativas de las
últimas campañas algodoneras.

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD TECNOLÓGICA DE
LA FIBRA

Clasificación: Aplicación de procedimientos
estandarizados para la medición de propiedades físicas de
la fibra de algodón, que afectan la calidad de los
productos textiles y/o la eficiencia manufacturera. Se realiza a
través de instrumentos individuales o integrados de alto
volumen (H.V.I.), determinándose color, impurezas,
longitud y uniformidad, resistencia, alargamiento, finura/madurez
(Micronaire).

Propiedades Definición Escala de
valores
(Nivel H.V.I)

Color Combinación de reflectancia o brillo y
grado de amarilla/miento. —

Impurezas Area ocupada por impurezas y número de
partículas

presentes. —

Longitud Se expresa como "media de la mitad superior"
(UHM)

de la población de fibras. (mm)

Inferior a 25.1 Corta

25.1 a 27.9 Media Media

27.9 a 32.0 Largo Larga

Superior a 32.0 Muy larga

Uniformidad Longitud media x 100 =

U.H.M. (%)

Inferior a 77 Muy baja

77 a 79 Baja

80 a 82 Media

83 a 85 Alta

Superior a 85 Muy alta

Resistencia Resistencia a la tracción de un
mechón de fibra

expresada en gramos/tex. (g/tex)

Inferior a 21 Muy baja

21 a 23 Baja

24 a 26 Media

27 a 29 Alta

Superior a 29 Muy alta

Alargamiento Elongación de un mechón de
fibra al momento de

rotura, expresada en porcentaje. (%)

Inferior a 5.0 Muy baja

5.0 a 5.8 Baja

5.9 a 6.7 Media

6.8 a 7.6 Alta

Superior a 7.6 Muy alta

Propiedades Definición Escala de valores (Nivel
H.V.I) Finura/madurez (Micronaire) Peso de la fibra por unidad de
longitud, expresada en micro-gramos por pulgada.
(mg/pulg.)

Inferior a 3.0 Muy fino

3.0 a 3.9 Fino

4.0 a 4.9 Medio

5.0 a 5.9 Grueso

Superior a 5.9 Muy grueso

INDUSTRIALIZACION

La industrialización de la semilla de
algodón, ha sufrido importantes cambios en las
últimas décadas y cada vez ofrece mejores
perspectivas para lograr su óptimo aprovechamiento. El
subproducto mas importante de la semilla de algodón es el
aceite, que contiene una proporcion del 15% al 18%
aproximadamente.

El linter o borra, se emplea en la fabricacion de
colchones, fieltro,cuerdas,etc.

Las envolturas o cascaras, se emplean como
combustibles para calderas por
su alto poder calorico,también para la fabricacion de:
carbon, decolorante,pasta de papel y
alimentos para
rumiantes .
En este sentido, se han hecho experimentos muy
importantes, para utilizar en la alimentación del
hombre la
pasta y la harina de la semilla de algodón
, los cuales
han dado como resultado una alternativa más para la
alimentación humana, ya que puede ser
sustitutos de la carne por riqueza en materia nitrogenada y
grasas. Importante en la industria textil .
Los experimentos realizados demuestran que de la pasta y la
harina de la semilla
se pueden utilizar en la
alimentación del hombre, dando una alternativa más
para la alimentación ya que pueden ser sustitutos de la
carne por su riqueza en materia nitrogenada y grasas .
   

 

CONCEPTO

Harina de semilla de algodón

Harinolina de algodón

Carne de res

Carne de borrego

Huevos

Harina de trigo

Arroz

Queso

PROTEÍNA

48.25

47.60

10.40

18.70

13.20

11.40

8.00

25.90

GRASA

12.16

9.50

16.90

17.50

12.00

1.00

0.30

33.70

EXTRACTO LIBRE  DE N

22.85

24.10

75.10

79.00

2.40

FIBRA

3.95

6.50

0.30

0.20

AGUA

7.21

7.00

61.30

63.20

73.30

12.00

12.30

34.20

La harina de semilla de algodón puede incluirse
sin ocasionar daño alguno en la salud.

ALMACENAMIENTO DE
LA SEMILLA DE ALGODON

Es una parte importante de las operaciones de la
fabricación de aceites, ya que si no se conduce
adecuadamente las simillas pueden sufrir daños. Esto
sucede de manera especial en el caso de que el contenido de
humedad exceda el 10-11%.

La semilla húmeda almacenada en cantidad se
calienta muy rápidamente y si no se atiende
rápidamente puede alcanzar el grado de combustión.

Con frecuencia la humedad de la semilla es demasiado
elevada en cualquier región algodonera, sobre todo en
algunas partes de la estación, por lo que no se puede
almacenar inmediatamente.

Una de las indicaciones químicas de deterioro es
la cantidad de ácidos grasos libres en el aceite
extraído. El ácido graso libre reduce la cantidad y
la calidad del aceite refinado obtenido. La humedad y la
temperatura juntas estimulan el aumento del ácido graso
libre, donde por cada unidad de porcentaje que suba el
ácido graso libre reduce su valor en tres
dólares por tonelada.

El deterioro constituye una de las preocupaciones
financieras de mayor importancia en las fábricas de
aceite, y se hacen todos los esfuerzos posibles para
reducirlo.

A medida que llega a la fábrica de aceite la
semilla de algodón y la descargan, generalmente la
segregan en partidas de acuerdo con su estado de
conservación. Esta separación suele basarse en el
contenido de humedad, que puede averiguarse en seguida por medio
de un aparato indicador de humedad. Si al recibir la semilla hay
un lote en particular que tiene alto contenido de humedad o de
ácidos grasos libres, debe pasar inmediatamente a los
procesos de
beneficio.

La semilla de algodón de este tipo
comúnmente se recibe al principio y al final de la
época de recolección y después de largos
períodos de tiempo húmedo. En todo tiempo se ejerce
una vigilancia estricta sobre la semilla de algodón
almacenada. Se hace uso de pares termoeléctricos colocados
profundamente en la semilla almacenada para descubrir cualquier
recalentamiento. La aparición de un llamado "punto de
calor" exige
acción inmediata, bien sea en forma de enfriamiento o
molienda.

La semilla de algodón se almacena en dos
formas: la cámara y el silo, o tanque.

La eficacia de la
moderna refrigeración y del movimiento del
aire ha hecho posible almacenar cantidades muy grandes de semilla
de algodón en forma práctica y sin peligro. Siempre
hay alguna pérdida en el almacenamiento, aun bajo las
mejores, condiciones; pero cuando la calidad de la semilla de
algodón es de primera, estas pérdidas suelen ser
insignificantes. Cuando la semilla de algodón tiene alto
contenido de humedad y de ácidos grasos libres, no puede
almacenarse sin peligro durante largo tiempo, aun cuando se
disponga de los mejores elementos de refrigeración del
aire

LOS PROCESOS EN
LA FABRICA DE ACEITE

Limpieza. El primer paso en el proceso de
beneficio de la semilla de algodón después de su
almacenamiento es limpiarla. Al iniciar el transporte de la
semilla desde el sitio de almacenamiento hasta el molino, se
quitan los tableros de las aberturas de la pared del
túnel. Entonces la semilla pasa al transportador
helicoidal situado dentro del túnel y la corriente se
mantiene o regula de acuerdo con la capacidad del molino. Uno de
los procedimientos de limpieza más antiguos, que se usa
mucho todavía, es el tambor. Es una criba
cilíndrica giratoria, inclinada, con aberturas
suficientemente grandes para que pase la semilla de
algodón, mientras que las materias extrañas
más gruesas quedan detenidas y gravitan hacia la
extremidad más baja, donde son expelidas. Otro tipo de
equipo de limpieza es la criba vibratoria rectangular, inclinada.
Las semillas penetran por la extremidad más alta de la
criba, donde son sometidas a una trepidación de avance y
retroceso a alta velocidad. Las
semillas atraviesan la criba, mientras que la basura y
hojarasca son llevadas hacia la extremidad más baja. Otra
criba vibratoria está colocada inmediatamente debajo,
inclinada en dirección opuesta. Las aberturas en esta
criba permiten que la arena y otras partículas
pequeñas de materias extrañas pasen a través
de ellas, mientras que las semillas son llevadas hasta la
extremidad más baja. En el proceso de limpieza
también se emplean limpiadoras neumáticas. Las
semillas son primeramente sometidas a una fuerte corriente
vertical de aire, que las eleva por encima de las materias
extrañas más pesadas, que caen luego en una trampa.
Después, una corriente de aire a presión lanza las
semillas en sentido horizontal contra una criba de alambre, la
cual afloja la arena fina, el polvo y otras pequeñas
partículas adheridas. Finalmente, las semillas caen a
través de otra corriente horizontal de aire a
presión de baja velocidad, que arrastra las materias
extrañas ya aflojadas. La semilla de algodón
está entonces lista para pasar a la máquina, que le
quita los residuos de fibra y vello.

Desfibración del algodón
despepitado
. El vello, o fibra corta, que queda adherido a la
semilla del algodón despepitado, se llama línteres,
y la máquina que limpia esta fibra se llama línter
o linterizadora.

Las máquinas
linterizadoras, o línteres, están construidas
siguiendo el mismo principio que las despepitadoras, pero tienen
ciertos ajustes o modificaciones para realizar mejor el trabajo
especial. Durante la operación, las semillas pasan a
través de la máquina línter una o más
veces. Si pasan una sola vez, las fibras de línteres se
conocen con el nombre de "clase de fábrica". Con mayor
frecuencia se pasan dos veces, y el producto se llama
línteres de "primer corte" y de "segundo corte". La
proporción de línteres puede variar, pero
usualmente el primer corte representa aproximadamente 25% y el
segundo corte 75% del total de línteres extraídos.
Algunas fábricas de aceite han hecho experimentos con tres
y aun más cortes. Todos los cortes que siguen al primero
se mezclan y se venden como línteres de segundo corte.
Existen clases numeradas del 1 al 7 para clasificar los
línteres. Todos los cortes están comprendidos en
esta escala. El primer corte usualmente suministra las clases
mejores.

La descascaradora. Una vez que ha sido desfibrado
el algodón despepitado, se procede a quitarle la
cáscara. Se usa uno de dos tipos de equipo: la
descascaradora de banda o la de discos. Esta última es
parecida a un molino de fricción. tiene dos discos, uno
rotatorio y uno fijo. La superficie de cada disco tiene
ángulos salientes, o cuchillas, que irradian del centro.
Los discos son cóncavos, a fin de que las semillas puedan
entrar del centro y caminar por fuerza
centrífuga hacia las orillas exteriores, donde son
partidos o triturados entre las cuchillas giratorias y las fijas.
La descascaradora de banda es la más usada actualmente.
Consiste en una platina cóncava con cuchillas horizontales
fijas colocadas en contacto con una segunda serie de cuchillas
giratorias en un eje horizontal. Las semillas penetran entre las
dos series de cuchillas,que parten o trituran las
cáscaras. Luego de este procesamiento , pasan a un equipo
de separación, el cual secar la parte carnosa.

Las cáscaras y las semillas son transportadas que
extraen mas cantidad de partes carnosas, y por ultimo, una
maquina que separa semillas enteras y son regresadas a la
descascaradoras.

Estos procesos cambian considerablemente, según
la fabrica.

La perfección con que se han realizado estas
operaciones determina en gran parte la calidad y cantidad del
aceite y de la harina que se obtenga.

EXTRACCION DE ACEITE

Actualmente se usan tres métodos
para la extracción de aceite de la pepita de la semilla.
Estos son la prensa
hidráulica, la de tornillo o expulsadota y el proceso de
extracción por medio de solventes. Los dos primeros
mecánicos y el ultimo método
químico.

Las pepitas procedentes de las descascadoras son
prensadas entre rodillos. Estas operaciones se repiten hasta que
la pulpa de las pepitas ha pasado cuatro veces entre los
rodillos, saliendo al final en forma de copos muy
finos.

Los copos pasan a una caldera con grandes
compartimentos. La cocción de la pulpa de la semilla de
algodón tiene varios objetos. Rompe, o completa la ruptura
comenzada por los rodillos, las células
oleíferas y aumenta la fluidez del aceite al elevar su
temperatura. Coagula la proteína, facilitando esta
acción la separación del aceite y de la torta.
También destruye los mohos y las bacterias.

Entre las desventajas se cuentan el oscurecimiento del
color del aceite y de la harina y la desnaturalización
parcial de la proteína.

La mejor forma de describir una prensa
hidráulica, es decir, que está compuesta de una
serie de cajas rectangulares, colocadas una encima de otra sobre
una base, y provista de un ariete hidráulico (fig.
144).

Se aplica presion a este ariete,que a su vez empuja cada
caja hacia arriba contra la inmediata superior, hasta que la que
se halla colocada arriba se comprime contra la cabeza de la
prensaUna vez que la prensa esta cargada con tortas, se aplica
una presion de 500 libras por pulgada cuadrada para apretar la
prensa y comenzar el escurrimiento del aceite. Al cabo de unos
minutos se aumenta poco a poco la presion a toda capacidad
durante siete minutos, hasta llegar a las 2000 libras. El tiempo
de prensado varia con el volumen de la pulpa que haya pasado por
el molino, numero de cajas en la prensa, peso de las tortas y
porentaje de cascara de la semilla que hay en las tortas. En un
molino que cuente con ocho prensas y tenga una capacidad de
beneficio de cien toneladas de semillas algodón en 24 hs,
el tiempo de prensado es de unos 30 minutos.

Después del prensado se recogen las tortas y se
llevan a otro aparato, que les quita la tela de la prensa, Las
tortas pasan después a travez de un aparato que recorta
los bordes blandos de la torta. Estos recortes contienen una
considerable cantidad de aceite y son prensados nuevamente en una
prensa pequeña de tornillo y regresados a una caldera para
ser tratados otra
vez. La torta pasa a travez de un triturador.

El material desmenuzado podra luego aprestarse y
venderse como torta triturada, mas comúnmente se muele y
la harina se vende o se forma en pellas de
tamaño.

La prensa de tornillo necesita más fuerza que la
prensa hidráulica, pero menos horas de labor manual. Es
posible operar un molino de prensa de tornillo de una capacidad
diaria de 100 a 120 toneladas con un operario por jornada, en
lugar de siete u ocho en una operación con la prensa
hidráulica.

La principal desventaja de la prensa hidráulica,
es que necesita mucha labor manual, esta desventaja se
contraresta usando la prensa mecanica de tornillo. Cuando se usa
la Prensa de tornillo, los copos de la pulpa pasan de los
rodillos a la caldera . La prensa tiene un tornillo que gira
dentro de un tambor de acero colocado en sentido
horizontal.

La pulpa entra por un esxtremo del tambor y sufre una
presion muy alta, que puede llegar hasta las 10 a 12 toneladas
por pulgada cuadrada. El aceite se exprime a travez de
pequeñas aberturas a medida que la pulpa camina a lo largo
del tambor , y los residuos, en forma de copos, son expulsados en
la otra extremidad. La prensa de tornillo requiere mas fuerza uqe
la prensa hidráulica, pero menos horas de labor
manual.

La extracción de aceites vegetales empleando
solventes se ha usado en Europa y en la industria norteamericana
de las habas de soja durante
varios años. Este procedimiento es
más apropiado para emplearse en la materia prima que tenga
un contenido relativamente bajo de aceite. Con él, los
copos, al salir de los rodillos, se sujeta a uno de varios tipos
de solventes -el hexano es el más común- que
disuelve el aceite. La mezcla de aceite disolvente se filtra y se
pasa a través de una serie de evaporadores y alambiques
para quitar todo el solvente del aceite. El solvente se recobra y
se vuelve a emplear. Los copos extraídos son sometidos a
una serie de operaciones de prensado y secado para quitarles el
solvente y se muelen para hacer harina. La mayoría de las
instalaciones que emplean solventes para tratar la semilla de
algodón, usan prensas de tornillo antes que la unidad
extractora. En este tipo de operación, las pepitas pasan
por la prensa de tornillo a baja presión y el contenido de
aceite se reduce en un 18 a 20%. La pulpa se somete entonces a la
extracción con un solvente.

Una. extracción eficaz con solventes deja menos
de 1 % de aceite en la torta. Esta cifra se compara con 3 a 4%
cuando se usa la prensa de tornillo y con 5% cuando se usa la
prensa hidráulica. El resultado es que la
extracción con solventes logra mejor rendimiento
económico por tonelada de semilla de algodón que en
las fábricas de aceite que usan procedimientos
mecánicos. La planta de solventes necesita aproximadamente
el mismo número de empleados que una planta con prensa de
tornillo y un número considerablemente menor que la prensa
hidráulica. Se necesita un desembolso de capital mucho
mayor que en los procedimientos mecánicos. Por lo tanto,
la operación económicamente productiva de una
planta extractora de aceite usando solventes necesita un gran
volumen de semilla de algodón y un trabajo continuo
durante la mayor parte del año.

PRODUCTOS DE LA
SEMILLA DE ALGODÓN

Los cuatro principales productos comerciales de la
semilla de algodón, como ya se ha, son el aceite, la torta
y la harina, las cáscaras y los
línteres.

Algunos de los productos primarios de las
fábricas de aceite, particularmente el aceite y los
línteres, se refinan, o se hacen con ellos muchos
productos secundarios.

Aceite de semilla de algodón. El aceite es
el más valioso de los cuatro productos mencionadas. Por
regla general asciende de 50 a 55% del valor total de todos
ellos, El aceite de semilla de algodón es
básicamente un producto alimenticio, y casi todos sus
productos secundarios, una vez refinados, entran a formar parte
de los alimentos. Las fábricas de extracción de
aceite lo venden a las refinerías. El precio en
estas transacciones se basa en el color, sabor y olor
conjuntamente, y la pérdida al refinarlo. Estas
características son determinadas de acuerdo con normas y con
métodos establecidos por la Asociación Nacional de
Productos de Semilla de Algodón.

Solución de soda cáustica. La sustancia
química se combina con los ácidos grasos libres
casi siempre presentes, cuando menos hasta cierto punto, en el
aceite extraído de toda la semilla de algod6n. La
sustancia química absorbe también las materias
extrañas y parte del color. Después de ser tratada
con la sosa cáustica, la mezcla ,se separa del aceite por
centrifugación y se usa en la fabricación de
jabones y otros productos no comestibles. El aceite refinado
resultante es de color amarillo- claro, pero para la
mayoría de los usos debe ser blanqueado. Esto se realiza
calentándolo y añadiendo una pequeña
cantidad de arcilla blanqueadora. La arcilla absorbe el resto de
la materia colorante y se separa del aceite por filtrado, dejando
un aceite blanco. La cantidad de blanqueador varía de
acuerdo con el uso final a que se destina el aceite. Si va a
usarse para hacer pasteles, debe ser blanco claro. La
mayoría de los fabricantes de margarina prefieren un
aceite blanco, de forma que el color de su producto terminado
pueda ser estrechamente controlado. Si el aceite se destina para
preparar ensaladas o para cocinar, puede tener color amarillo
claro.

El aceite de semilla de algodón refinado se
enturbia a 40 ó 500 F. y se solidifica a una temperatura
ligeramente inferior a 320 F. Para modificar esta
característica, el aceite se separa en dos fracciones, en
formas líquida y sólida, usando un proceso de
enfriamiento controlado llamado hibernación.
Después de este tratamiento, el aceite líquido y la
estearina, o forma sólida, son separados por filtrado,
sacando periódicamente la última del filtro de
prensa. Después de calentarla se bombea a tanques de
almacenamiento. Varía el porcentaje de estearina
extraído en el proceso de hibernación.
Aparentemente la variación está influenciada por la
región donde fue cultivado el algodón.1
Después de la hibernación, el aceite líquido
que ha de ser enviado al mercado en esta forma se desodora para
darle un sabor completamente suave. La deheso ración se
logra sometiendo el aceite a una elevada temperatura al vapor
recalentado. La vaporización hace que las sustancias que
producen el sabor y el olor se combinen con el vapor, que
después es destilado. Una ,el enfriado y filtrado
nuevamente, el aceite puede envasarse.

El aceite ha de ser usado en pastelería o para
preparar margarina, bien sea para la estearina o el
líquido, se sujeta a un proceso de hidrogenación.
La primera está casi suturada; por 10 tanto, requiere
menos cantidad de hidrógeno. Este proceso se lleva a cabo
en un tanque de acero, cilíndrico, colocado verticalmente,
conocido con el nombre de con- vertedor. El aceite se calienta y
se agita. Corno catalizador, se añade cierta cantidad de
níquel dividido en finas partículas y se inyecta
hidrógeno. El aceite absorbe el hidrógeno, y una
vez enfriado se bombea a través de un filtro de prensa
para quitarle el catalizador. El objeto de la
hidrogenación es producir un aceite en forma sólida
a temperaturas normales. El grado de hidrogenación y,
consecuentemente, el punto de fusión del
aceite resultante varía de acuerdo con el tipo del
producto final que se ha de producir. Para un aceite hidrogenado
para pastelería.

Se endurece hasta el punto de fusión deseado en
el producto.Terminado. En un aceite normal para
pastelería, se mezcla el aceite hidrogenado con otro no
hidrogenado hasta alcanzar el punto de fusión deseado en
el producto terminado. Este aceite es menos estable y menos
costoso que el producto hidrogenado.

El aceite que ha de usarse en pastelería se
desodora una vez hidrogenado. Después se somete a un
proceso de acabado. Papa este objeto, en la mayoría de las
plantas se usa un aparato llamado Votador, desodorador
semicontinuo que, en un sistema cerrado, enfría el aceite
y lo airea a presión. El producto terminado es envasado en
tambores, latas, botellas y envases de cartón.

En la producción de margarina, el aceite
hidrogenado se mezcla con leche
fermentada y pasteurizada en una proporción aproximada de
cuatro partes de aceite por una de leche. La leche suministra el
sabor. Generalmente, la mezcla se hace en grandes tinas bajo
agitación y temperatura regulada. Se añade sal,
vitamina A y ciertos ingredientes menores, y la mezcla se somete
a la acción del Votador. Usando un aparato dosificador,
los ingredientes pueden pasar directamente al Votador. Cuando el
producto sale del aparato, puede ser envasado inmediatamente o
"templado" (almacenado bajo refrigeración durante
veinticuatro horas para mejorar su consistencia y
plasticidad).

El consumo de aceite refinado de semilla de
algodón por clase de producto terminado aparece en la
tabla 63. En la manteca usada en pastelería suele
utilizarse más aceite de semilla de algodón que en
cualquier otro producto aislado. Sin embargo, EP 1947 y 1948 la
margarina constituyó el mercado más grande que
cualquier producto aislado derivado del aceite de semilla de
algodón. Recientemente, la importancia de la margarina en
cuanto a su uso de aceite de semilla de algodón ha sido
mucho menor que el de la manteca para pastelería. La
clasificación de "otros productos comestibles" elaborados
con aceite de semilla de algodón comprende la mayonesa,
los ingredientes para la ensalada, para cocinar y para aderezar
la ensalada, y productos comestibles diversos. En 1955 (tabla
63), poco más de la mitad del consumo total de aceite de
semilla de algodón se sometía al procedimiento de
hibernación para elaborar estos productos. En 1954, y
antes, la proporción general era mucho menor. Mellorine,6
un postre llenado, está incluido en las cifras referentes
a la manteca para pastelería, en la tabla 63. Las cifras
para Mellorine variaron desde aproximadamente 2 millones de
libras en 1952 hasta más o menos 6 millones de libras en
1955. La cantidad de aceite refinado usado en productos no
comestibles aparece en la tabla 63; como podrá verse, no
es muy grande.

Tortas y harina. Entre los productos más
valiosos elaborados con semilla de algodón ocupan el
segundo lugar la torta o la harina, que se usan casi enteramente
como forraje para el ganado. La torta de semilla de
algodón y la harina caen dentro de la clasificación
de alimentos conocida con el nombre de concentrados de
proteína. Se usan como complemento de los cereales y
forrajes pesados que generalmente tienen deficiencias
proteínicas para una ración equilibrada. La torta o
la harina de semilla de algodón pueden usarse en las
raciones de toda clase de ganado. Cualquiera de las dos puede
darse sin limitación al ganado vacuno para carne, al
ganado lechero y a las ovejas. A causa de que la harina de
semilla de algodón contiene cantidades infinitesimales de
gosipoI libre, al cual los cerdos y las gallinas son sensibles,
es necesario tener precaución al dárselo a estos
animales.
Recientemente se ha puesto en el mercado de forrajes una harina
de semilla de algod6n con un contenido menor de 0.04% de gosipol
libre. Este producto puede usarse ahora con menor riesgo como un
complemento proteínico para anímales sensitivos,
especialmente para pollos de mesa.

Las cáscaras de la semilla de
algodón.
Las cáscaras son el producto menos
valioso de los cuatro principales obtenidos de la semilla de
algodón. Como la harina, se usan fundamentalmente como
forraje del ganado, como una aportación de carbohidratos.
Las cáscaras como forraje pesado pueden compararse con el
heno cuando éste es de buena calidad. Cuando el ganadero
compra forraje pesado, las cáscaras tienen varias
ventajas. Pueden mezclarse con los concentrados y pueden darse al
ganado con menores desperdicios que el heno. En la mayoría
de las regiones productoras de algodón, las
cáscaras cuestan menos que el heno.

Mientras que prácticamente todas las
cáscaras de la semilla de algodón se usan hoy en
alimentación del ganado, se han demostrado varios usos
industriales en potencia. Durante
la segunda Guerra
Mundial, el gobierno federal
ordenó el uso de una cantidad considerable de
cáscaras de semilla de algodón en la manufactura de
furfural, una sustancia química industrial usada en la
fabricación de hule y plásticos
y en la refinación del petróleo.

Línteres. Los línteres tienen una
variedad más amplia de usos que cualquier otro producto de
la semilla de algodón. Las clases más alta, como se
ha indicado en capítulos anteriores, se usan en el hilado
de algunos de los productos textiles corrientes. Sin embargo, la
mayor parte de las clases más altas se usan en la de
fieltros para colchones y ropa de cama y en tapicería pura
muebles y automóviles. Los línteres de primer corte
y los de mejor clase, también se usan en la
fabricación de papel de escribir de alta calidad. La mayor
parte de los línteres clasificados como de segundo corte,
se consumen en las industrias
químicas para hacer pulpa. La pulpa de línteres
forma parte de gran variedad de productos. En tiempo de guerra se usa
principalmente en la fabricación de pólvora sin
humo. En tiempo de paz se usa para hacer pólvora para
barrenos y, sobre todo, para producir rayón. La pulpa de
línteres tiene la longitud extra necesaria para la cuerda
de rayón para las llantas usadas en trabajos pesados y se
,utiliza en la producción de fibras de acetato para la
manufactura de prendas de vestir de calidad y artículos
para el hogar. También la pulpa de línteres es la
base de muchos otros tipos de plásticos de celulosa. Se
usa para hacer películas fotográficas y para
rayos X, lacas
y "tripas" para embutidos y otros productos similares de
carne.

LA COMPETENCIA DE
LOS PRODUCTOS DE SEMILLA DE ALGODON

El mercado de los productos derivados de la semilla de
algodón presenta una competencia intensa. El aceite de
semilla de algodón es un producto entre las numerosas
grasas animales y aceites vegetales nacionales e importados que
pueden usarse con los alimentos. Nacional- mente, su principal
competidor directo es el aceite de habas de soya, cuya
producción aumenta anualmente. El aceite de habas de soya
tenía considerable ventaja en precio 6 en 1955. Cuando se
usa como manteca en pastelería, o en margarina, el aceite
de semilla de algodón debe competir con la manteca de
cerdo y con la mantequilla, respectivamente.

La torta o la harina de semilla de algodón tiene
también muchos competidores. Los directos son la harina de
habas de soya, la harina de linaza, la harina de cacahuate y
otros concentrados proteínicos. La competencia indirecta
proviene de los cereales y otros forrajes.

Las diversas clases de ensilaje de gramíneas y
maíz y
sorgo compiten con las cáscaras de la semilla de
algodón. A causa de su volumen, el mercado de las
cáscaras es limitado geográficamente y su valor se
determina en gran parte por las condiciones del mercado
local.

Los línteres entran en el mercado de productos
terminados en tal diversidad de formas, que no es factible
enumerar todos sus competidores.

Bibliografía

1. Rodríguez, D y J.M., 1991, Carnero, "El
algodón", Editorial Mundi-Prensa, España.

2. Sánchez, R., 1980, "Producción de
oleaginosas y textiles", Ed. Limusa, México

3. Sistema Anuario de la Producción
Agrícola de  los Estados Unidos
Méxicanos, 1999, SAGAR

4.       http://www.encarta.msn.com

5.      
http://www.fas.usda.gov/cotton

6. Claridades Agropecuarias, SAGAR, ASERCA.

7.
http://www.geocities.com/CapeCanaveral/9525/index.html

7.
http://www.geocities.com/CapeCanaveral/9525/regula.html

8. SARH Delegación en el estado de
Chihuahua.

9.
http://filebox.vt.edu/cals/cses/chagedor/boombust.html

10.
http://www.infoaserca.gob.mx/coberturas/alg_calr.asp

11. http://www.cientec.or.cr/ciencias/articulos2.html

12.
http://www.agrored.com.mx/agrocultura/62-temperatura.html

13.
http://www.agriculturayganaderia.com/algodon.html

14. http://www.ufg.edu.sv/museo/libro03.html

15.
http://www.uacam.mx/cesvecam/p_algodon.htm

16. http://www.gaipm.org/id/cottoni.html

17. http://www.al-labs.com.mx/DOC/1c.htm

18. Manual de proteccion de plantas.México: CIBA
– GEIGY AGRO.

19. INIFAP. Tecnologias llave en mano division agricola.
Tomo II. México: Edit. SAGAR.1997.Pag93-113.

20. Bates Brown y Osborn Ware.Algodon. Edit.
UTEHA.Mexico.1961.Pag93-113.

Realizado por:

Leandro usach

Juan Bencardini

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter